Día Mundial de la Hipertensión Arterial: El papel del farmacéutico en su control

Escrito por: Redacción Club de la Farmacia
14/05/2018
Club de la Farmacia - Blog - Atención farmacéutica|Gestión

La hipertensión arterial (HTA) es una enfermedad con una elevada prevalencia entre la población española. Concretamente, afecta al 35% de los adultos y alcanza el 70% en los mayores de 60 años, lo que significa que en España hay 10 millones de adultos con HTA en la actualidad.1

Pese a que existe un elevado conocimiento sobre esta enfermedad y diferentes opciones de tratamiento, el número de pacientes que la tienen controlada es muy bajo, siendo éste inferior al 40%.2 Sin duda, un dato alarmante si se tiene en cuenta que además de una patología, la HTA también es uno de los principales factores de riesgo cardiovascular (FRCV). De hecho, diversos estudios han demostrado que existe una relación entre las cifras de presión arterial sistólica (PAS) y/o diastólica (PAD) elevadas y la mortalidad por enfermedad coronaria.3

Para concienciar sobre esta realidad a la población cada 17 de mayo se celebra el Día Mundial de la Hipertensión Arterial. A través de las diferentes campañas asociadas a este Día Mundial se busca dar a conocer a la población cuáles son los niveles de presión arterial óptimos y qué pautas del día a día deben seguir para prevenirla o para mantenerla bajo control.

Clasificación de la presión arterial

La HTA es la elevación sostenida en el tiempo de unas cifras de PAS ≥140 mmHg, de PAD ≥90 mmHg o ambas. No obstante, los valores inferiores a estos límites no indican de forma necesaria ausencia de riesgo.4

En adultos, la HTA se clasifica en grados o categorías en función de las cifras de PA. Aunque se suelen tomar como referencia los valores de 140/90 mmHg, la última revisión de las guías europeas de prevención cardiovascular en la práctica clínica (2016) sitúa los objetivos de control en 140/85 mmHg en la mayoría de casos y en 130/80 mmHg en los pacientes con diabetes mellitus (DM) tipo 1, así como en pacientes seleccionados para prevenir el riesgo de ictus, retinopatía y albuminuria.5

 

Papel del farmacéutico en el control de la HTA y de los FRCV

El control de los FRCV y la prevención de la enfermedad cardiovascular (ECV) requieren la implicación y coordinación de todos los profesionales de la salud. En lo que al farmacéutico se refiere, existen numerosos estudios que demuestran que su intervención coordinada mejora el control de los FRCV.6-8

La Sociedad Española de Farmacia Comunitaria (SEFAC), junto con la Sociedad Española de Hipertensión-Liga Española para la Lucha contra la Hipertensión Arterial (SEH-LELHA), publicaron en 2011 la Guía para la actuación del farmacéutico  comunitario en pacientes con hipertensión y riesgo cardiovascular, donde se dan unas pautas sobre la actuación del farmacéutico tanto en el cribado de los pacientes como en su seguimiento posterior. Estas pautas son:

  • Detección precoz (cribado) de los FRCV, con notificación al médico para su diagnóstico posterior.
  • Promoción y refuerzo de los estilos de vida cardiosaludables, contribuyendo a prevenir los FRCV o a tratar los ya existentes, realizando un seguimiento y una evaluación continuados de ellos.
  • Educación sobre el correcto uso y administración de los medicamentos.
  • Identificación y resolución de los problemas relacionados con los medicamentos y de los resultados negativos de la medicación.

¿Qué debe y qué no debe hacer el farmacéutico en el seguimiento del paciente con HTA?

A continuación te ofrecemos algunas recomendaciones prácticas sobre lo que debe y no debe hacer el farmacéutico comunitario en el seguimiento de un paciente hipertenso.

Lo que debe hacer

  • Medir correctamente la presión arterial, en las condiciones que marca el Procedimiento Normalizado de Trabajo (PNT), con un aparato validado y calibrado periódicamente.
  • Promover la adherencia al tratamiento, reforzando positivamente al paciente.
  • Promover los estilos de vida cardiosaludables, incidiendo en el abandono del tabaco, el ejercicio físico adaptado y el mantenimiento del peso.
  • Vigilar las reacciones adversas a los medicamentos y las interacciones de los fármacos especialmente tras la instauración de un nuevo tratamiento o en las modificaciones de dosis.
  • Evaluar y adecuar el contenido de sodio en la dieta.
  • Evaluar el contenido de sodio en los fármacos utilizados de prescripción e indicación, aconsejando pasar de formas efervescentes a sólidas, o recomendando antiácidos tipo almagato/magaldrato en vez de bicarbonato sódico.

Lo que no debe hacer

  • Derivar a cualquier paciente por tener cifras por encima de control, saturando las consultas médicas.
  • Caer en la inercia terapéutica de encontrarse con cifras de presión arterial elevada y no derivar.
  • Olvidarse de los estilos de vida cardiosaludables una vez iniciado el tratamiento farmacológico.

Redacción.

Referencias:

Adaptado de “Seguimiento farmacoterapéutico en la hipertensión”. Artículo original publicado en el nº 48 de la revista Innova (septiembre 2017) por Dr. Otón Bellver Monzó (Farmacéutico comunitario. Valencia) y Dra. Lucrecia Moreno Royo (Catedrática de Farmacología. Universidad CEU Cardenal Herrera. Valencia).

1. Banegas JR, Rodríguez-Artalejo F, Ruilope LM, Graciani A, Luque M, De la Cruz-Troca JJ, et al. Hypertension magnitude and management in the elderly population of Spain. J Hypertens. 2002; 20: 2.157-2.164.

2. Llisterri JL, Rodríguez-Roca GC, Alonso FJ, Prieto MA, Banegas JR, González-Segura D, et al. Control de la presión arterial en la población hipertensa española atendida en atención primaria. Estudio PRESCAP 2006. Med Clin. 2008; 130(18): 681-687.

3. Lewington S, Clarke R, Qizilbash N, Peto R, Collins R; Prospective Studies Collaboration. Age-specific relevance of usual blood pressure to vascular mortality: a metaanalysis of individual data for one million adults in 61 prospective studies. Lancet. 2002; 360: 1.903-1.913.

4. Mancia G, De Backer G, Dominiczak A, Cifkova R, Fagard R, Germano G, et al. 2007 Guidelines for the management of arterial hypertension. J Hypertens. 2007; 25: 1.105-1.187.

5. Joint ESC Guidelines. 2016 European Guidelines on cardiovascular disease prevention in clinical practice. Eur Heart J. 2016; 37: 2.315-2.381.

6. Machado M, Bajcar J, Guzzo GC, Einarson TR. Sensitivity of patient outcome to pharmacist intervention. Part II: systematic review and metaanalysis in hypertension management. Ann Pharmacother. 2007; 41: 1.770-1.781.

7. Weber CA, Ernst ME, Sezate GS, Zheng S, Carter BL. Pharmacist-physician comanagement of hypertension and reduction in 24-hour ambulatory blood pressures. Arch Inter Med. 2010; 170: 1.634-1.639.

8. Tobari H, Arimoto T, Shimojo N, Yuhara K, Noda H, Yamagishi K, et al. Physician-pharmacist cooperation program for blood pressure control in patients with hypertension: a randomized-controlled trial. Am J Hypertens. 2010; 23: 1.144-1.152.

Fecha de la última modificación07/05/2019

0 Comentarios

Regístrate para dejar tu comentario

Accede al Club